jueves, 4 de octubre de 2012

Salida al Museo

VALDIVIA A VUESTROS PIES
«Luego que los españoles pasaron a la otra banda, descubrieron un gran pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel río que va jirando en medio de esta tierra estaba una larguísima carrera de cuatrocientos pasos donde los indios jugaban a la chueca y entrando el gobernador por ella, siguiéndole los suyos, comenzó a pasar la carrera diciendo a voces, con gran recocijo, aquí se fundará la ciudad de Valdivia». Pedro Mariño de Lobera
Y así fue. El 9 de febrero de 1552, el gobernador Pedro de Valdivia funda la ciudad que lleva su nombre. Dos años más tarde, el emperador Carlos V le concede el título de «ciudad muy noble y leal».
HUILLICHE: LOS PRIMEROS MORADORES
Mucho antes que don Pedro de Valdivia pisara estas tierras, la habitaban los huilliche o williche que significa «gente del sur». Ellos ocupaban el territorio que va desde el sur del río Toltén –de mar a cordillera– hasta Chiloé formando un triángulo cuyo vértice es el lago Ranco. Junto a los pehuenche o «gente del piñón», los lafkenche o «gente del mar» y los picunche o «gente del norte» conformaban la gran etnia mapuche o «gente de la tierra» (también llamados araucanos por los españoles) con la que frecuentemente se denominaba a los pueblos al sur del Bío-Bío.
LA COLONIZACIÓN ALEMANA
«La cordillera de Los Andes a la vista». Este grito despertó a los 85 pasajeros del velero Hermann el 12 de noviembre de 1850 a las 4:30 de la mañana. Entre ellos estaba el farmacéutico Carlos Anwandter quien viajaba con su señora y siete de sus ocho hijos. Después de 136 días en el mar se acercaban a su meta: el puerto de Corral.
¿Quiénes vinieron? Entre 1846 y 1875 –gracias a la visión del gobierno de Bulnes que consiguió la aprobación del Parlamento para disponer de las tierras fiscales para entregárselas a los colonos– cerca de 6.000 alemanes alfabetos (en tiempos que en Chile el 70% de la población no sabía leer ni escribir) se establecieron en Valdivia y en los alrededores del lago Llanquihue. Por entonces, la ciudad comprendía 17 manzanas en las que no vivían más de 2.000 vecinos. Al finalizar el siglo XIX ya contaba con 8.060 habitantes y unas cuantas cervecerías, curtiembres, destilerías, fundiciones de bronce, astilleros y fábricas que hicieron de la ciudad una de las más prósperas de Chile.
 
 Felicitaciones Chicos/as un lindo día sin complicaciones y espero que con un montón de aprendizajes significativos..... (un dia de comer comida chatarra y asistir al cine luego deuna mañana de museos se justifica), gracias por la confianza y su optimismo....


No hay comentarios:

Publicar un comentario