viernes, 19 de octubre de 2012

Promoción Liceo Maria Reina de Purulón


LICEO AGRICOLA "MARIA REINA"


La Misión de Purulón fue fundada el 2 de febrero del año 1874 por el padre Octaviano de Niza y continuada por el padre Francisco de Luxemburgo, Comenzó a funcionar la escuela con 35 alumnos el año 1875.

         El Liceo Agrícola "María Reina" fue fundado con el nombre de Escuela Agrícola Femenina "María Reina" el 09 de marzo de 1964 por la Congregación de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús, Comenzó con una matrícula de 34 alumnas en  3º año de Humanidades.

         En los años 1971- 1972 comienza a funcionar como 1º y 2º año Medio Agrícola.

         Desde  1981 se comienza con 3º, 4º y 5º Agrícola; después de egresadas las alumnas, realizaban una práctica agrícola de 6 meses para optar al título de Técnico Agrícola Nivel Medio.

                   Desde 1996 pasa a llamarse Liceo Agrícola "María Reina", el cual cuenta con su marco curricular completo, y en condiciones de entregar a la sociedad un Técnico Agrícola de Nivel medio, con el título otorgado por el Ministerio de Educación.

         Desde el año 2001, el Liceo Agrícola comienza a impartir la Especialidad Servicio de Alimentación Colectiva y continúa impartiendo la especialidad Técnico Agropecuario.

El año 2003 se incorporan  estudiantes varones, pasando a ser mixto el Liceo hasta hoy en día.

La misión del Liceo Agrícola “María Reina” está orientada a formar especialmente a jóvenes de sectores rurales y escasos recursos de nuestra zona sur, logrando su desarrollo integral, con valores éticos basados en Cristo y su Evangelio.

         El compromiso de Nuestro Liceo es entregar una educación técnico profesional a los alumnos y alumnas que desean integrarse al campo laboral del sector agropecuario, con la especialidad de Técnico Agropecuario. En el sector  alimentación, con la especialidad de Servicio de Alimentación Colectiva o bien, continuar estudios superiores del área, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

jueves, 11 de octubre de 2012

Emprendimiento

¿Qué es emprender?


Es aquel que inicia un negocio por cuenta propia repitiendo cosas o actividades que ya se hacen, o bien aquel que trata de innovar, crear, dando respuesta a necesidades latentes no satisfechas hasta ese momento o satisfechas de manera incompleta.
Hoy comenzamos este nuevo módulo aqui les dejo los enlaces utilizados en la clase de introducción
ahora algunas citas

 He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido alrededor de trescientos partidos. Veintiséis veces me confiaron el punto ganador y falle. He fallado y fallado y fallado. Y gracias a eso he podido triunfar”.
Michael Jordan

 No pierdas nunca la humildad, y si llegas arriba, ten en cuenta que lo difícil no es llegar, sino mantenerse arriba.

El camino se va haciendo cada día (ningún gran proyecto se ha logrado de un día para otro).

Si la oportunidad no llama a tu puerta, construye una”: no dejes nunca de construir puertas.

Ten en cuenta que las oportunidades nunca se pierden, simplemente las aprovechan otros

Ahora a trabajar....

jueves, 4 de octubre de 2012

Salida al Museo

VALDIVIA A VUESTROS PIES
«Luego que los españoles pasaron a la otra banda, descubrieron un gran pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel río que va jirando en medio de esta tierra estaba una larguísima carrera de cuatrocientos pasos donde los indios jugaban a la chueca y entrando el gobernador por ella, siguiéndole los suyos, comenzó a pasar la carrera diciendo a voces, con gran recocijo, aquí se fundará la ciudad de Valdivia». Pedro Mariño de Lobera
Y así fue. El 9 de febrero de 1552, el gobernador Pedro de Valdivia funda la ciudad que lleva su nombre. Dos años más tarde, el emperador Carlos V le concede el título de «ciudad muy noble y leal».
HUILLICHE: LOS PRIMEROS MORADORES
Mucho antes que don Pedro de Valdivia pisara estas tierras, la habitaban los huilliche o williche que significa «gente del sur». Ellos ocupaban el territorio que va desde el sur del río Toltén –de mar a cordillera– hasta Chiloé formando un triángulo cuyo vértice es el lago Ranco. Junto a los pehuenche o «gente del piñón», los lafkenche o «gente del mar» y los picunche o «gente del norte» conformaban la gran etnia mapuche o «gente de la tierra» (también llamados araucanos por los españoles) con la que frecuentemente se denominaba a los pueblos al sur del Bío-Bío.
LA COLONIZACIÓN ALEMANA
«La cordillera de Los Andes a la vista». Este grito despertó a los 85 pasajeros del velero Hermann el 12 de noviembre de 1850 a las 4:30 de la mañana. Entre ellos estaba el farmacéutico Carlos Anwandter quien viajaba con su señora y siete de sus ocho hijos. Después de 136 días en el mar se acercaban a su meta: el puerto de Corral.
¿Quiénes vinieron? Entre 1846 y 1875 –gracias a la visión del gobierno de Bulnes que consiguió la aprobación del Parlamento para disponer de las tierras fiscales para entregárselas a los colonos– cerca de 6.000 alemanes alfabetos (en tiempos que en Chile el 70% de la población no sabía leer ni escribir) se establecieron en Valdivia y en los alrededores del lago Llanquihue. Por entonces, la ciudad comprendía 17 manzanas en las que no vivían más de 2.000 vecinos. Al finalizar el siglo XIX ya contaba con 8.060 habitantes y unas cuantas cervecerías, curtiembres, destilerías, fundiciones de bronce, astilleros y fábricas que hicieron de la ciudad una de las más prósperas de Chile.
 
 Felicitaciones Chicos/as un lindo día sin complicaciones y espero que con un montón de aprendizajes significativos..... (un dia de comer comida chatarra y asistir al cine luego deuna mañana de museos se justifica), gracias por la confianza y su optimismo....


martes, 2 de octubre de 2012

EL SUEÑO DE SER MAESTRO

EL SUEÑO DE SER MAESTROVen aquí hijo mío me dijo mi madre un día,
mi madre es una anciana que nació
cuando el pasado siglo amanecía,
quiero que me contestes con toda honestidad
una cuestión importante que te quiero preguntar,
Quisiera saber en este momento si algo justifica
el que hayas querido ser maestro
y que yo sufra tu ausencia,
luego de que te vas por los caminos,
dejando en suspiros mi esperanza
y en larga espera tu presencia.
Dime hijo: si Dios te diera la dicha
de volver a nacer que te gustaría ser,
sacerdote serias?
Creo en Dios, madre no niego su existencia
pero mi forma de sentir es tan celosa
que si deseara serlo sería otra cosa.
Posiblemente un médico serías,
Los doctores madre, son hombres
que eligieron la misión mas difícil en la vida,
cuidar y preservar la especie humana esa es su tarea.
Hermosa profesión más no la quiero.
Entonces, entonces ingeniero!.
Tampoco madre creo que fallaría,
jamás he pensado en transformar el suelo,
ellos trabajan con materia inerte y por ellos
si pudieran volverían a construir la torre de Babel entera.
Ingeniero jamás!.
Ahora si atinare serías poeta verdad?,
Que mas quisiera yo madre querida
pero mi pensamiento es tan torpe y mi pluma tan débil
que no sé si aún viven o ya se han ido las musas del parnaso,
ellos tienen un mundo bullendo en su cabeza,
los he visto soñar y estar despiertos,
los he visto llorar cuando con pena la rosa de un jardín
han visto muerta nunca sería poeta.
Entonces, entonces un músico tal vez,
sí ¡un músico!, cuando pequeño alegrabas el hogar
canta que canta, baila que baila,
Así es cuando el hombre ama la flor
que quiere la brisa y ve la vida de color de rosa,
pero si yo volviera a nacer madre sería otra cosa.
Entonces abogado.
Para ser abogado se necesita
terquedad de Quijote y sensatez de Sancho Panza,
si soy veraz y justo pero abogado es demasiado.
Entonces dime hijo si Dios te diera la dicha
de volver  a nacer que te gustaría ser.
Si como tu dices madre cosa imposible.
Si Dios me diera la dicha de volver a nacer,
volvería a beber para calmar mi sed agua de un río,
volvería a dormir bajo la sombra fresca de un encino,
porque la noche me envolvió en su manto
y el cansancio termino conmigo,
volvería a mirar mis zapatos ya raídos,
raídos y sucios por el polvo del camino
pero contento y feliz con mi mejor amigo bajo el brazo,
volvería a trazar el fuego del gris en el pizarrón ,
volvería a escuchar las voces infantiles
que al pase de lista me gritaran estoy presente.
Si madre, aunque hubiera una y mil profesiones
si Dios me diera la dicha de volver a nacer
no lo dudes madre, ¡volvería a ser maestro!

 Autor: Desconocido

viernes, 29 de junio de 2012

Segunda Guerra Mundial (IIGM)

Un enlace resumen de los contenidos de II GM, para los alumnos de 1º Medio del LMR y 2º ciclo medio de la Esc Alberto Córdova... estudien pare al jueves 5 de julio http://www.slideshare.net/juanracid/segunda-guerra-mundial-13494691
Si quieren pueden descargala.....

jueves, 28 de junio de 2012

Me gusta

Leí un blog español donde alguien contaba las cosas que le gustan….y dije que bien y por que no yo


·         Me gusta llegar a casa cansado y ver a kuky esconderse.
·         Me gusta me gusta ver a la Coté y sus miradas cómplices con la Pame para esconder algo a papá.
·         Me gusta que me digan profe no entendí eso me lo explica de nuevo.
·         Me gusta la cena de navidad con mis padres y los padres de la Pame
·         Me gusta solucionar un problema de un amigo a un cuando no puedo solucionar los mios.
·         Me gusta escuchar a Sabina y sus 40 y tantos .
·         Me gusta ver fotos de hace años y ver lo que he cambiado.
·         Me gusta hacer clases en la noche aun cuando llegue mas cansado y tarde de lo acostumbrado a casa.
       Me Gusta el pan con palta.
·         Me gusta dormir con kuky y que me diga Brasshe.
·         Me gusta recibir una llamada que no esperas de alguien a quien aprecias.
·         Me gusta comerme una sopaipilla con moztaza en el bajón del negro.
·         Me gusta ver un buen partido de fútbol con amigos.
·         Me gustan los viernes y mi lata de cerveza en mi sillón
·         Me gustan los anticuchos que prepara mi compadre Pato Cifuentes.
·         Me gusta la lluvia y ver llover pero desde la ventana de casa al lado de la combustión que fabricó mi primo Cacho.
·         Me gusta la playa y los niños disfrutando.
·         Me gusta la piscina de la Coté y sus amigos jugando.
·         Me gusta cuando la Cote esta de cumpleaños y ver a sus amigos corriendo aun cuando se que el que tiene que ordenar seré yo.
·         Me gustan las comidas de mi madre y en especial sus empanadas de salmón.
·         Me gusta el ambiente de mi Malalhue querido.
·         Me gustan las letras de las canciones de Fito.
·         Me gusta la siesta y en mi sillón regalón.
·         Me gusta el día de reyes en casa de Peyo y la Marcia.
·         Me gusta ver los partidos oyendo los relatos del negro Palma.
·         Me gustan los amigos que tengo.
·         Me gusta conducir con el volumen a todo lo que dá cuando suena una canción que me gusta.
·         Me gusta terminar una buena comida con una copa de vino tinto.
·         Me gusta pensar en que algún  día podre disfrutar mi casita con su césped y la choca corriendo aun cuando se extraña a ombligo.
·         Me gusta cuando los niños de la escuela de futbol me dicen tio no termine el entrenamiento
·         Me gusta cuando me cae un balón de fútbol cerca.
·         Me gusta jugar al futbol aunque mis lesiones impidan que llegue al nivel al que algún día llegué.
·         Me gusta tomarme un café después de almuerzo con Ricky y la flaca y nuestars charlas que nunca concluyen.
·         Me gusta despertar, el sábado temprano para ir al gimnasio a entrenar con la sub 10.
·         Me gusta imaginarme cómo serán mis hijos dentro de 15 años.
·         Me gusta viajar a donde seaen especial si es para Roca.
·         Me gusta pensar que un día veré nuevamente a Colo Colo campeón de la libertadores.
·         Me gusta el que no tenga ni un peso pero que aun asi soy feliz.
·         Me gustan las discusiones de los lunes mañana con los Chunchos.
·         Me gusta el facebook y hacerme fan de cosas raras.
·         Me gustan las películas de la II Guerra Mundial.
·         Me gustan esos planes que salen sin que los planees.
·         Me gusta ver a mis padres como juegan con sus nietos.
·         Me gusta estar “ahí” cuando me necesitan.
·         Me Me gusta soñar despierto.
·         Me gusta cuando mi hija se emociona porque viene a casa alguien que quiere.
·         Me gusta mi trabajo.
·         Me gusta tener una buena conversación con un café delante.
·         Me gusta Saber que alguien leera esto y me conocera mas que muchos que saludo a diario.

¿Y a ti que te gusta?

viernes, 22 de junio de 2012

(WETRIPANTU) Celebración de la Nueva salida del Sol

El Liceo agrícola María Reina de Purulón realiza por noveno año consecutivo una muestra cultural y gastronómica mapuche, con motivo de la celebración del We-Tripantu o año nuevo mapuche que se celebra cada año con motivo del solsticio de invierno.
Esta es una actividad pedagógica que integra a las áreas de formación general, las especialidades de alimentación colectiva y de técnico agropecuario.

La muestra tradicional Mapuche año 2012 contempla las diversas áreas de formación general integradas por los sectores y subsectores de Historia, Lenguaje, Matemática, Religión y la asignatura de lengua y cultura mapuche, así como también, las especialidades que imparte nuestro Liceo, de Agrícola y de alimentación colectiva, donde es necesario destacar que  todo lo que en esta muestra se presenta es un 100% manufacturado y realizado por los alumnos del establecimiento.
Comenzando con el recorrido de la muestra, nos encontramos con la vida espiritual del mapuche, y con los íconos que representan el carácter sagrado de sus ceremonias encabezados por el rehue, que representa los siete estadios que el hombre debe ascender para purificarse y el cultrún que representa la cosmogonía del universo y de la tierra. Luego en el stand de la especialidad Agrícola se pude encontrar herramientas, así como, frutos obtenidos del trabajo y labrado de la tierra o ñuke mapu. La carreta que ayuda a hacer más liviana las faenas, en el transporte de objetos pesados, hortalizas y verduras y semillas producidas en los invernaderos de nuestro establecimiento, en un tratamiento completamente orgánico de la tierra, causando un mínimo impacto en ella, rescatando de esta forma de la cultura ancestral mapuche el respeto por el mapu y los ecosistemas.
La ruca es también otro elemento de importancia, dado que en ella se desarrolla gran parte de la vida social y familiar, del mismo modo al interior de ella encontrarán una muestra de la alfarería mapuche, el telar, en el cual en las largas noches de invierno, la mujer mapuche teje, imprimiendo en sus tejidos una gama de diseños con los más diversos significados. 

 En el stand de formación general, observamos una diversidad de elementos que contemplan diversas áreas del quehacer tradicional mapuche: tales como  representaciones graficas  de las joyas y platería, instrumentos musicales mapuches, de la cerámica o confección de metawes, dibujos y maquetas  de utensilios usados en  la vida social y familiar como: La ruka, el juego de Palín, representación de la machi, simbología expresada en el telar,  el kupulwe o cuna mapuche y manualidades realizadas en el taller de lengua y cultura mapuche, que se entregaba como recuerdo de la visita a la muestra. Por otra parte los dibujos que expresan la cosmovisión, como el kultrun, el rehue  que constituyen partes elementales de la religiosidad y ritualidad mapuche, en el contacto de la machi con los espíritus del wenu mapu.
En el Stand de la especialidad de alimentación colectiva encontramos un buffet gastronómico que está compuesto por los módulos de cocina, pastelería y panadería.En esta muestra se presentan comidas típicas con recetas integrando ingredientes autóctonos tales como: piñones, changles, harina tostada, cochayuyo, murta, avellanas, huesillos, mote, miel, etc. Estos ingredientes se integran en diversos alimentos tales como: Pan de changle, queso, pan de miel, sopaipillas, empanadas de cochayuyo, tortillas de rescoldo, pizza de cochayuyo, calzones rotos y roscas.    En el área de cocina encontramos: Chupe de piñones, guiso de mote, Cazuela de caballo, vacuno y ave, kich de cochayuyo, charquicán, camotes de catutos, milloquines, catutos de chocolates, platos con la técnica de deconstrucción.
En el sector de pastelería se pudo degustar diversas tortas y pasteles donde se usan como base diversos elementos como:  harina tostada, huesillos, avellanas mechken, chocolates, que se integran parte de las recetas en la confección de la torta wetripantu,  babarois, Charlotte, manzanas asadas, brazo de reina y rellenos de mermeladas de murta, frambuesas , ciruelas, mosqueta y mora.



 

miércoles, 20 de junio de 2012

“Sentir mapuche del wetripantu”

Luego de años trabajando por esta actividad junto a muchos de mis colegas, leer estas lineas. Escritas por una alumna de cuarto medio me hace sentir, que todos los esfuerzos, rabias y sacrificios valieron la pena....les dejo acá el trabajo de Mónica Nahuel alumna de 4ºB especialidad de Alimentación colectiva....
Reflexión
"…Como no sentir el aire frío de la montaña, como no oír el agua correr en el arroyo, como no ver los colores vivos de mi tierra y como no sentir la bravura de mi corazón y en el torrente indómito que fluye por mis venas.
Mi espíritu galopa libre por las tierras de nadie, gozo de una felicidad que antes me había sido esquiva, ayer fue el día en que mi pueblo dejo en estas tierras sus raíces y oi es cuando su felicidad aborda.
Somos la gracia de la piel morena, somos el sonido pleno de la naturaleza, somos el resultado de una buena cosecha, somos parte de  un progreso, nosotros somos el pueblo mapuche. Hemos surgido de la tierra, montados sobre un caballo; tomados solo de las crines hemos llegado hasta la cordillera, subimos hasta el punto mas alto .allí  descendimos por el que baño la orilla de los valles y en este nos asentamos, envejecimos nos volvimos seniles  y la tierra no dudo en recibirnos
Mi “ñuke mapu” tu abre nuestros ojos a la vida  y eres con tu manto fusionado decolores y sonidos  quien esta encargado de cerrarlos, pero no sin antes  brindarnos el ultimo vistazo a tu glorioso obsequio.
Te recuerdo  si que lo hago preguntare a siglo que venga y cada generación que habite sobre ti no olvidare jamás tu gracia y guardare como reliquia  tu obsequio, la vida."
Mónica Nahuel

jueves, 14 de junio de 2012

Nobles apellidos chilenos

Siento envidia por los pueblos originarios, porque ellos saben de dónde vienen, a diferencia del 95% de sus compatriotas
SON MUY BELLOS NUESTROS apellidos autóctonos. Me refiero a los de los pueblos originarios. Pero nosotros, los chilenos mestizos de apellido español, nos hemos dedicado sistemáticamente a ignorarlos y a diferencia nuestra ellos saben de donde vienen.

Durante la Conquista y la Colonia, miles de indígenas se cambiaron alegremente de apellido, o los evangelizadores y encomenderos les asignaban un nombre castizo al azar. Nosotros los mestizos, la inmensa mayoría de la población chilena, somos descendientes de los indígenas que se sometieron a la encomienda.

En cambio, los Huenumil, Quilaleo, Pichún, Villacura, etc., son descendientes de las gentes que sobrevivieron a la invasión. Ellos pueden decir "Mi apellido es Mamani, que significa Gavilán y es de origen aymara". "Soy Huaiquimil y significa Lanza de Oro en mapudungun" ¡Qué nombres más hermosos! Muchos de nosotros apenas podemos decir:  "Mi apellido es Martínez, que significa hijo de Martín o Hernández que significa Hijo de Hernán”
Es envidiable saber de dónde uno viene.

Además que debemos considerar que a Chile junto a don Pedro de Valdivia  solo venian 147 Españoles y una sola mujer  Inés de Suárez y no tuvo descendencia por ello el 95% de los Chilenos somos Mestizos, junto a esa gotita de sangre europea hay varios miles de gotitas de anónimos indígenas que abandonaron sus nombres . Así que, junto con el noventa por ciento de la población chilena, no sabemos de donde Venimos.


Me encantaría, el día de mañana ver, con la misma cara con que algún Alemán  le echa en cara a uno su apellido, a alguien poniendo pecho de pato al mencionar su apellido de pueblo originario.

Aquí algunos apellidos de origen Mapuche –Pehuenche de nuestros alumnos, espero se sientan orgullosos de ellos.



 Ailio:                   Sangre de copihue
Amoyao:             Movimiento
Antillanca:           Piedrecilla de sol
Antuhuen:           Entrada del Sol
Añimir:                Estimada
Cahuinpan:         Piedra de león
Calfuleo:             Rio Azul
Calfuqueo:         Pedernal azul o lugar sagrado
Carileo:              Rio verde
Carillanca:          Hermoso verde
Cariman:             Condór Negro
Catalan:              Perforar
Catrimilla:            Quebrada de oro
Catrilaf:               Lago tranquilo
Colipal:              Pluma parda o rojiza
Collileo:             Rio rojo
Curillanca:        Joya Negra
Curiñanco:       Aguila negra
Huaiquilaf:        Lanzado por el lago
Huaiquipan:       lanzado por el león
Huechucoy:       Roble del alto
Huenchuleo:      Rio bravo
Huequelef:         Oveja veloz
Huenchumilla:    Luz ascendente
Huenteñanco:    Águila( Macho)
Huenupli:           Entrada cuidadosa
Huichaman:       Cóndor Aliado
Licantue:           Cristal
Lienlaf:               zona del Lago
Llancapan:         Puma plateado
Llanquiman:       con joya
Manquepillán:     Espíritu del Cóndor
Manquelipe:        Pluma de Cóndor
Maliqueo:            Lenguaje sabio
Mellado (Millaco):        Agua dorada
Milinao:               Cuatro bajadas
Millanao:            Quebrada de oro
Millanco:           Aguas claras
Millapan:           Leon Dorado
Nahuel:             tigre
Nahuelcheo:      Tigre pequeño
Nahuelpan:        Tigre Veloz
Naihual:               Tigre (de nahuel)
Neculpan:           Puma Veloz
Ñancumil:           Luz del Aguila
Peran (Piren):    Nieve
Pichinao:           Tigre pequeño
Puchi (pulil):       Riscos
Pulquillanca:      adorno
Punoi:                 lugar con buena tierra
Quichulef:          Corredor rápido
Quilaqueo:         tres rocas
Quintuman:        Buscador de condor
Rain (rayn):        Florido
Raipan:              Puma en el prado
Trafipan:            Rugido de leon
Tranmaleo:         Sonido de Rio
Tripailaf:              Mujer del Agua