jueves, 14 de junio de 2012

Nobles apellidos chilenos

Siento envidia por los pueblos originarios, porque ellos saben de dónde vienen, a diferencia del 95% de sus compatriotas
SON MUY BELLOS NUESTROS apellidos autóctonos. Me refiero a los de los pueblos originarios. Pero nosotros, los chilenos mestizos de apellido español, nos hemos dedicado sistemáticamente a ignorarlos y a diferencia nuestra ellos saben de donde vienen.

Durante la Conquista y la Colonia, miles de indígenas se cambiaron alegremente de apellido, o los evangelizadores y encomenderos les asignaban un nombre castizo al azar. Nosotros los mestizos, la inmensa mayoría de la población chilena, somos descendientes de los indígenas que se sometieron a la encomienda.

En cambio, los Huenumil, Quilaleo, Pichún, Villacura, etc., son descendientes de las gentes que sobrevivieron a la invasión. Ellos pueden decir "Mi apellido es Mamani, que significa Gavilán y es de origen aymara". "Soy Huaiquimil y significa Lanza de Oro en mapudungun" ¡Qué nombres más hermosos! Muchos de nosotros apenas podemos decir:  "Mi apellido es Martínez, que significa hijo de Martín o Hernández que significa Hijo de Hernán”
Es envidiable saber de dónde uno viene.

Además que debemos considerar que a Chile junto a don Pedro de Valdivia  solo venian 147 Españoles y una sola mujer  Inés de Suárez y no tuvo descendencia por ello el 95% de los Chilenos somos Mestizos, junto a esa gotita de sangre europea hay varios miles de gotitas de anónimos indígenas que abandonaron sus nombres . Así que, junto con el noventa por ciento de la población chilena, no sabemos de donde Venimos.


Me encantaría, el día de mañana ver, con la misma cara con que algún Alemán  le echa en cara a uno su apellido, a alguien poniendo pecho de pato al mencionar su apellido de pueblo originario.

Aquí algunos apellidos de origen Mapuche –Pehuenche de nuestros alumnos, espero se sientan orgullosos de ellos.



 Ailio:                   Sangre de copihue
Amoyao:             Movimiento
Antillanca:           Piedrecilla de sol
Antuhuen:           Entrada del Sol
Añimir:                Estimada
Cahuinpan:         Piedra de león
Calfuleo:             Rio Azul
Calfuqueo:         Pedernal azul o lugar sagrado
Carileo:              Rio verde
Carillanca:          Hermoso verde
Cariman:             Condór Negro
Catalan:              Perforar
Catrimilla:            Quebrada de oro
Catrilaf:               Lago tranquilo
Colipal:              Pluma parda o rojiza
Collileo:             Rio rojo
Curillanca:        Joya Negra
Curiñanco:       Aguila negra
Huaiquilaf:        Lanzado por el lago
Huaiquipan:       lanzado por el león
Huechucoy:       Roble del alto
Huenchuleo:      Rio bravo
Huequelef:         Oveja veloz
Huenchumilla:    Luz ascendente
Huenteñanco:    Águila( Macho)
Huenupli:           Entrada cuidadosa
Huichaman:       Cóndor Aliado
Licantue:           Cristal
Lienlaf:               zona del Lago
Llancapan:         Puma plateado
Llanquiman:       con joya
Manquepillán:     Espíritu del Cóndor
Manquelipe:        Pluma de Cóndor
Maliqueo:            Lenguaje sabio
Mellado (Millaco):        Agua dorada
Milinao:               Cuatro bajadas
Millanao:            Quebrada de oro
Millanco:           Aguas claras
Millapan:           Leon Dorado
Nahuel:             tigre
Nahuelcheo:      Tigre pequeño
Nahuelpan:        Tigre Veloz
Naihual:               Tigre (de nahuel)
Neculpan:           Puma Veloz
Ñancumil:           Luz del Aguila
Peran (Piren):    Nieve
Pichinao:           Tigre pequeño
Puchi (pulil):       Riscos
Pulquillanca:      adorno
Punoi:                 lugar con buena tierra
Quichulef:          Corredor rápido
Quilaqueo:         tres rocas
Quintuman:        Buscador de condor
Rain (rayn):        Florido
Raipan:              Puma en el prado
Trafipan:            Rugido de leon
Tranmaleo:         Sonido de Rio
Tripailaf:              Mujer del Agua




4 comentarios: