El Liceo agrícola María Reina de Purulón realiza por noveno año consecutivo una muestra cultural y gastronómica mapuche, con motivo de la celebración del We-Tripantu o año nuevo mapuche que se celebra cada año con motivo del solsticio de invierno.
Esta es una actividad pedagógica que integra a las áreas de formación general, las especialidades de alimentación colectiva y de técnico agropecuario.
La muestra tradicional Mapuche año 2012 contempla las diversas áreas de formación general integradas por los sectores y subsectores de Historia, Lenguaje, Matemática, Religión y la asignatura de lengua y cultura mapuche, así como también, las especialidades que imparte nuestro Liceo, de Agrícola y de alimentación colectiva, donde es necesario destacar que todo lo que en esta muestra se presenta es un 100% manufacturado y realizado por los alumnos del establecimiento.
Comenzando con el recorrido de la muestra, nos encontramos con la vida espiritual del mapuche, y con los íconos que representan el carácter sagrado de sus ceremonias encabezados por el rehue, que representa los siete estadios que el hombre debe ascender para purificarse y el cultrún que representa la cosmogonía del universo y de la tierra. Luego en el stand de la especialidad Agrícola se pude encontrar herramientas, así como, frutos obtenidos del trabajo y labrado de la tierra o ñuke mapu. La carreta que ayuda a hacer más liviana las faenas, en el transporte de objetos pesados, hortalizas y verduras y semillas producidas en los invernaderos de nuestro establecimiento, en un tratamiento completamente orgánico de la tierra, causando un mínimo impacto en ella, rescatando de esta forma de la cultura ancestral mapuche el respeto por el mapu y los ecosistemas.
La ruca es también otro elemento de importancia, dado que en ella se desarrolla gran parte de la vida social y familiar, del mismo modo al interior de ella encontrarán una muestra de la alfarería mapuche, el telar, en el cual en las largas noches de invierno, la mujer mapuche teje, imprimiendo en sus tejidos una gama de diseños con los más diversos significados.
En el stand de formación general, observamos una diversidad de elementos que contemplan diversas áreas del quehacer tradicional mapuche: tales como representaciones graficas de las joyas y platería, instrumentos musicales mapuches, de la cerámica o confección de metawes, dibujos y maquetas de utensilios usados en la vida social y familiar como: La ruka, el juego de Palín, representación de la machi, simbología expresada en el telar, el kupulwe o cuna mapuche y manualidades realizadas en el taller de lengua y cultura mapuche, que se entregaba como recuerdo de la visita a la muestra. Por otra parte los dibujos que expresan la cosmovisión, como el kultrun, el rehue que constituyen partes elementales de la religiosidad y ritualidad mapuche, en el contacto de la machi con los espíritus del wenu mapu.
En el Stand de la especialidad de alimentación colectiva encontramos un buffet gastronómico que está compuesto por los módulos de cocina, pastelería y panadería.En esta muestra se presentan comidas típicas con recetas integrando ingredientes autóctonos tales como: piñones, changles, harina tostada, cochayuyo, murta, avellanas, huesillos, mote, miel, etc. Estos ingredientes se integran en diversos alimentos tales como: Pan de changle, queso, pan de miel, sopaipillas, empanadas de cochayuyo, tortillas de rescoldo, pizza de cochayuyo, calzones rotos y roscas. En el área de cocina encontramos: Chupe de piñones, guiso de mote, Cazuela de caballo, vacuno y ave, kich de cochayuyo, charquicán, camotes de catutos, milloquines, catutos de chocolates, platos con la técnica de deconstrucción.
En el sector de pastelería se pudo degustar diversas tortas y pasteles donde se usan como base diversos elementos como: harina tostada, huesillos, avellanas mechken, chocolates, que se integran parte de las recetas en la confección de la torta wetripantu, babarois, Charlotte, manzanas asadas, brazo de reina y rellenos de mermeladas de murta, frambuesas , ciruelas, mosqueta y mora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario