viernes, 29 de junio de 2012

Segunda Guerra Mundial (IIGM)

Un enlace resumen de los contenidos de II GM, para los alumnos de 1º Medio del LMR y 2º ciclo medio de la Esc Alberto Córdova... estudien pare al jueves 5 de julio http://www.slideshare.net/juanracid/segunda-guerra-mundial-13494691
Si quieren pueden descargala.....

jueves, 28 de junio de 2012

Me gusta

Leí un blog español donde alguien contaba las cosas que le gustan….y dije que bien y por que no yo


·         Me gusta llegar a casa cansado y ver a kuky esconderse.
·         Me gusta me gusta ver a la Coté y sus miradas cómplices con la Pame para esconder algo a papá.
·         Me gusta que me digan profe no entendí eso me lo explica de nuevo.
·         Me gusta la cena de navidad con mis padres y los padres de la Pame
·         Me gusta solucionar un problema de un amigo a un cuando no puedo solucionar los mios.
·         Me gusta escuchar a Sabina y sus 40 y tantos .
·         Me gusta ver fotos de hace años y ver lo que he cambiado.
·         Me gusta hacer clases en la noche aun cuando llegue mas cansado y tarde de lo acostumbrado a casa.
       Me Gusta el pan con palta.
·         Me gusta dormir con kuky y que me diga Brasshe.
·         Me gusta recibir una llamada que no esperas de alguien a quien aprecias.
·         Me gusta comerme una sopaipilla con moztaza en el bajón del negro.
·         Me gusta ver un buen partido de fútbol con amigos.
·         Me gustan los viernes y mi lata de cerveza en mi sillón
·         Me gustan los anticuchos que prepara mi compadre Pato Cifuentes.
·         Me gusta la lluvia y ver llover pero desde la ventana de casa al lado de la combustión que fabricó mi primo Cacho.
·         Me gusta la playa y los niños disfrutando.
·         Me gusta la piscina de la Coté y sus amigos jugando.
·         Me gusta cuando la Cote esta de cumpleaños y ver a sus amigos corriendo aun cuando se que el que tiene que ordenar seré yo.
·         Me gustan las comidas de mi madre y en especial sus empanadas de salmón.
·         Me gusta el ambiente de mi Malalhue querido.
·         Me gustan las letras de las canciones de Fito.
·         Me gusta la siesta y en mi sillón regalón.
·         Me gusta el día de reyes en casa de Peyo y la Marcia.
·         Me gusta ver los partidos oyendo los relatos del negro Palma.
·         Me gustan los amigos que tengo.
·         Me gusta conducir con el volumen a todo lo que dá cuando suena una canción que me gusta.
·         Me gusta terminar una buena comida con una copa de vino tinto.
·         Me gusta pensar en que algún  día podre disfrutar mi casita con su césped y la choca corriendo aun cuando se extraña a ombligo.
·         Me gusta cuando los niños de la escuela de futbol me dicen tio no termine el entrenamiento
·         Me gusta cuando me cae un balón de fútbol cerca.
·         Me gusta jugar al futbol aunque mis lesiones impidan que llegue al nivel al que algún día llegué.
·         Me gusta tomarme un café después de almuerzo con Ricky y la flaca y nuestars charlas que nunca concluyen.
·         Me gusta despertar, el sábado temprano para ir al gimnasio a entrenar con la sub 10.
·         Me gusta imaginarme cómo serán mis hijos dentro de 15 años.
·         Me gusta viajar a donde seaen especial si es para Roca.
·         Me gusta pensar que un día veré nuevamente a Colo Colo campeón de la libertadores.
·         Me gusta el que no tenga ni un peso pero que aun asi soy feliz.
·         Me gustan las discusiones de los lunes mañana con los Chunchos.
·         Me gusta el facebook y hacerme fan de cosas raras.
·         Me gustan las películas de la II Guerra Mundial.
·         Me gustan esos planes que salen sin que los planees.
·         Me gusta ver a mis padres como juegan con sus nietos.
·         Me gusta estar “ahí” cuando me necesitan.
·         Me Me gusta soñar despierto.
·         Me gusta cuando mi hija se emociona porque viene a casa alguien que quiere.
·         Me gusta mi trabajo.
·         Me gusta tener una buena conversación con un café delante.
·         Me gusta Saber que alguien leera esto y me conocera mas que muchos que saludo a diario.

¿Y a ti que te gusta?

viernes, 22 de junio de 2012

(WETRIPANTU) Celebración de la Nueva salida del Sol

El Liceo agrícola María Reina de Purulón realiza por noveno año consecutivo una muestra cultural y gastronómica mapuche, con motivo de la celebración del We-Tripantu o año nuevo mapuche que se celebra cada año con motivo del solsticio de invierno.
Esta es una actividad pedagógica que integra a las áreas de formación general, las especialidades de alimentación colectiva y de técnico agropecuario.

La muestra tradicional Mapuche año 2012 contempla las diversas áreas de formación general integradas por los sectores y subsectores de Historia, Lenguaje, Matemática, Religión y la asignatura de lengua y cultura mapuche, así como también, las especialidades que imparte nuestro Liceo, de Agrícola y de alimentación colectiva, donde es necesario destacar que  todo lo que en esta muestra se presenta es un 100% manufacturado y realizado por los alumnos del establecimiento.
Comenzando con el recorrido de la muestra, nos encontramos con la vida espiritual del mapuche, y con los íconos que representan el carácter sagrado de sus ceremonias encabezados por el rehue, que representa los siete estadios que el hombre debe ascender para purificarse y el cultrún que representa la cosmogonía del universo y de la tierra. Luego en el stand de la especialidad Agrícola se pude encontrar herramientas, así como, frutos obtenidos del trabajo y labrado de la tierra o ñuke mapu. La carreta que ayuda a hacer más liviana las faenas, en el transporte de objetos pesados, hortalizas y verduras y semillas producidas en los invernaderos de nuestro establecimiento, en un tratamiento completamente orgánico de la tierra, causando un mínimo impacto en ella, rescatando de esta forma de la cultura ancestral mapuche el respeto por el mapu y los ecosistemas.
La ruca es también otro elemento de importancia, dado que en ella se desarrolla gran parte de la vida social y familiar, del mismo modo al interior de ella encontrarán una muestra de la alfarería mapuche, el telar, en el cual en las largas noches de invierno, la mujer mapuche teje, imprimiendo en sus tejidos una gama de diseños con los más diversos significados. 

 En el stand de formación general, observamos una diversidad de elementos que contemplan diversas áreas del quehacer tradicional mapuche: tales como  representaciones graficas  de las joyas y platería, instrumentos musicales mapuches, de la cerámica o confección de metawes, dibujos y maquetas  de utensilios usados en  la vida social y familiar como: La ruka, el juego de Palín, representación de la machi, simbología expresada en el telar,  el kupulwe o cuna mapuche y manualidades realizadas en el taller de lengua y cultura mapuche, que se entregaba como recuerdo de la visita a la muestra. Por otra parte los dibujos que expresan la cosmovisión, como el kultrun, el rehue  que constituyen partes elementales de la religiosidad y ritualidad mapuche, en el contacto de la machi con los espíritus del wenu mapu.
En el Stand de la especialidad de alimentación colectiva encontramos un buffet gastronómico que está compuesto por los módulos de cocina, pastelería y panadería.En esta muestra se presentan comidas típicas con recetas integrando ingredientes autóctonos tales como: piñones, changles, harina tostada, cochayuyo, murta, avellanas, huesillos, mote, miel, etc. Estos ingredientes se integran en diversos alimentos tales como: Pan de changle, queso, pan de miel, sopaipillas, empanadas de cochayuyo, tortillas de rescoldo, pizza de cochayuyo, calzones rotos y roscas.    En el área de cocina encontramos: Chupe de piñones, guiso de mote, Cazuela de caballo, vacuno y ave, kich de cochayuyo, charquicán, camotes de catutos, milloquines, catutos de chocolates, platos con la técnica de deconstrucción.
En el sector de pastelería se pudo degustar diversas tortas y pasteles donde se usan como base diversos elementos como:  harina tostada, huesillos, avellanas mechken, chocolates, que se integran parte de las recetas en la confección de la torta wetripantu,  babarois, Charlotte, manzanas asadas, brazo de reina y rellenos de mermeladas de murta, frambuesas , ciruelas, mosqueta y mora.



 

miércoles, 20 de junio de 2012

“Sentir mapuche del wetripantu”

Luego de años trabajando por esta actividad junto a muchos de mis colegas, leer estas lineas. Escritas por una alumna de cuarto medio me hace sentir, que todos los esfuerzos, rabias y sacrificios valieron la pena....les dejo acá el trabajo de Mónica Nahuel alumna de 4ºB especialidad de Alimentación colectiva....
Reflexión
"…Como no sentir el aire frío de la montaña, como no oír el agua correr en el arroyo, como no ver los colores vivos de mi tierra y como no sentir la bravura de mi corazón y en el torrente indómito que fluye por mis venas.
Mi espíritu galopa libre por las tierras de nadie, gozo de una felicidad que antes me había sido esquiva, ayer fue el día en que mi pueblo dejo en estas tierras sus raíces y oi es cuando su felicidad aborda.
Somos la gracia de la piel morena, somos el sonido pleno de la naturaleza, somos el resultado de una buena cosecha, somos parte de  un progreso, nosotros somos el pueblo mapuche. Hemos surgido de la tierra, montados sobre un caballo; tomados solo de las crines hemos llegado hasta la cordillera, subimos hasta el punto mas alto .allí  descendimos por el que baño la orilla de los valles y en este nos asentamos, envejecimos nos volvimos seniles  y la tierra no dudo en recibirnos
Mi “ñuke mapu” tu abre nuestros ojos a la vida  y eres con tu manto fusionado decolores y sonidos  quien esta encargado de cerrarlos, pero no sin antes  brindarnos el ultimo vistazo a tu glorioso obsequio.
Te recuerdo  si que lo hago preguntare a siglo que venga y cada generación que habite sobre ti no olvidare jamás tu gracia y guardare como reliquia  tu obsequio, la vida."
Mónica Nahuel

jueves, 14 de junio de 2012

Nobles apellidos chilenos

Siento envidia por los pueblos originarios, porque ellos saben de dónde vienen, a diferencia del 95% de sus compatriotas
SON MUY BELLOS NUESTROS apellidos autóctonos. Me refiero a los de los pueblos originarios. Pero nosotros, los chilenos mestizos de apellido español, nos hemos dedicado sistemáticamente a ignorarlos y a diferencia nuestra ellos saben de donde vienen.

Durante la Conquista y la Colonia, miles de indígenas se cambiaron alegremente de apellido, o los evangelizadores y encomenderos les asignaban un nombre castizo al azar. Nosotros los mestizos, la inmensa mayoría de la población chilena, somos descendientes de los indígenas que se sometieron a la encomienda.

En cambio, los Huenumil, Quilaleo, Pichún, Villacura, etc., son descendientes de las gentes que sobrevivieron a la invasión. Ellos pueden decir "Mi apellido es Mamani, que significa Gavilán y es de origen aymara". "Soy Huaiquimil y significa Lanza de Oro en mapudungun" ¡Qué nombres más hermosos! Muchos de nosotros apenas podemos decir:  "Mi apellido es Martínez, que significa hijo de Martín o Hernández que significa Hijo de Hernán”
Es envidiable saber de dónde uno viene.

Además que debemos considerar que a Chile junto a don Pedro de Valdivia  solo venian 147 Españoles y una sola mujer  Inés de Suárez y no tuvo descendencia por ello el 95% de los Chilenos somos Mestizos, junto a esa gotita de sangre europea hay varios miles de gotitas de anónimos indígenas que abandonaron sus nombres . Así que, junto con el noventa por ciento de la población chilena, no sabemos de donde Venimos.


Me encantaría, el día de mañana ver, con la misma cara con que algún Alemán  le echa en cara a uno su apellido, a alguien poniendo pecho de pato al mencionar su apellido de pueblo originario.

Aquí algunos apellidos de origen Mapuche –Pehuenche de nuestros alumnos, espero se sientan orgullosos de ellos.



 Ailio:                   Sangre de copihue
Amoyao:             Movimiento
Antillanca:           Piedrecilla de sol
Antuhuen:           Entrada del Sol
Añimir:                Estimada
Cahuinpan:         Piedra de león
Calfuleo:             Rio Azul
Calfuqueo:         Pedernal azul o lugar sagrado
Carileo:              Rio verde
Carillanca:          Hermoso verde
Cariman:             Condór Negro
Catalan:              Perforar
Catrimilla:            Quebrada de oro
Catrilaf:               Lago tranquilo
Colipal:              Pluma parda o rojiza
Collileo:             Rio rojo
Curillanca:        Joya Negra
Curiñanco:       Aguila negra
Huaiquilaf:        Lanzado por el lago
Huaiquipan:       lanzado por el león
Huechucoy:       Roble del alto
Huenchuleo:      Rio bravo
Huequelef:         Oveja veloz
Huenchumilla:    Luz ascendente
Huenteñanco:    Águila( Macho)
Huenupli:           Entrada cuidadosa
Huichaman:       Cóndor Aliado
Licantue:           Cristal
Lienlaf:               zona del Lago
Llancapan:         Puma plateado
Llanquiman:       con joya
Manquepillán:     Espíritu del Cóndor
Manquelipe:        Pluma de Cóndor
Maliqueo:            Lenguaje sabio
Mellado (Millaco):        Agua dorada
Milinao:               Cuatro bajadas
Millanao:            Quebrada de oro
Millanco:           Aguas claras
Millapan:           Leon Dorado
Nahuel:             tigre
Nahuelcheo:      Tigre pequeño
Nahuelpan:        Tigre Veloz
Naihual:               Tigre (de nahuel)
Neculpan:           Puma Veloz
Ñancumil:           Luz del Aguila
Peran (Piren):    Nieve
Pichinao:           Tigre pequeño
Puchi (pulil):       Riscos
Pulquillanca:      adorno
Punoi:                 lugar con buena tierra
Quichulef:          Corredor rápido
Quilaqueo:         tres rocas
Quintuman:        Buscador de condor
Rain (rayn):        Florido
Raipan:              Puma en el prado
Trafipan:            Rugido de leon
Tranmaleo:         Sonido de Rio
Tripailaf:              Mujer del Agua




viernes, 8 de junio de 2012

Calentador Solar en Lecheria del Liceo Maria Reina



IMPLEMENTACION DE CALEFACTOR SOLAR EN SALA DE QUESERIA.

           la especialidad Agropecuaria  Implementó en la lechería, un sistema con agua caliente con la finalidad de  lavar implementos, piso, paredes, etc., para eliminar o disminuir la mayor cantidad de gérmenes presentes en el lugar, este sistema es abastecido por un calefactor solar de ultima generacion importado des Brasil, acercando esta tecnología a nuestros alumnos quienes seguramente se encontraran con ella en el mundo laboral


            La adquisición e implementación de este calefactor solar para sala de quesería, crea conciencia en los alumnos y alumnas de que existen otras formas de energías que no contaminan, minimizan costos, es decir, son baratas, y son fáciles de utilizar.
            La razón de utilizar un sistema solar para calentar agua, hace que los estudiantes puedan razonar sobre lo que está ocurriendo con nuestro planeta, calentamiento global, contaminación, uso indiscriminado de leña, etc., y así lograr que ellos tomen iniciativas de cómo pueden ayudar al ambiente, además de conocer nuevas formas de energías.
Apesar  de no ser una inversion menor (cercana a 1 millon de pesos) es una herramienta util de aprendizaje para nuestros estudiantes felicitaciones, Para el area Agropecuaria y a su equipo (profesor Cristian Soto, Profesor Patricio Urrutia y Sra Elina valdevenito) pero en especial a todoslos jovenes y señoritas de la especialidad. 
Felicitaciones.  

miércoles, 6 de junio de 2012

Junio mes del Wetripantú



Wetripantú o Año nuevo mapuche
Debido a que el eje terrestre está inclinado con respecto al plano orbital, los hemisferios Sur y Norte terrestres van recibiendo distinta cantidad de energía solar a lo largo del año.
Esto lo conocían los pueblos ancestrales antes de la invención del telescopio o la aparición de la astronomía.
Toda esta sabiduría la obtenían solo por medio de la observación.
Por ello el pueblo mapuche celebra el wetripantu, la cual representa un nuevo ciclo de la tierra y coincide con el solsticio de invierno. Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur.
Esto marca el Wetripantu Mapuche y La Noche de san Juan para los Españoles.
Por muchos años se escondió con esta tradición española esta celebración indígena, quizás por nuestra mala costumbre de imitar lo extranjero o foráneo y ocultar nuestra tradición por miedo al ridículo.
Nuestro liceo pretende rescatar nuestra tradición ancestral y hacernos participe de nuestras raíces, orgullosos de nuestra herencia cultural tanto española como indígena.

El Wetripantu (año Nuevo) o (Nueva salida del sol)
La visión indígena se basa en que desde esa fecha (24 de junio) el progresivo desplazamiento del Sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida, y de la relación armónica del hombre con la naturaleza, además de que comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario.
El solsticio de invierno marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican.
Por lo mismo, las comunidades indígenas realizan actividades que revalorizan dicha tradición, y festejan el momento en que el Sol, luego de haber alcanzado su máxima trayectoria de salida por el noreste, retorna con un mensaje lleno de vida.

La celebración comienza la noche del 23 de junio, con una reunión familiar, en la que se cuentan historias tradicionales de la familia, como preparación de la salida del Sol, el 24.
"En el período de epewun, que es antes de la amanecida, hombres, mujeres y niños e invitados concurren al río, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza del Dios Gnechen."
"Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol). De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región. Por lo general es un día de reencuentro, de harmonización y equilibrio de las relaciones familiares".

los mapuches se bañan en las frías aguas de los ríos para así purificar sus cuerpos y almas.

En la ruka se realiza el fogón milenario, donde danzan alrededor del rewe, símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche.
Para ellos es cuando la tierra se prepara para la cosecha, surgen los primeros brotes, los ríos limpian sus aguas, los pájaros madrugan y los animales cambian su pelaje.
Se trata de una renovación de la naturaleza en su relación armónica entre sus elementos y, a su vez, la regeneración y ratificación del fortalecimiento del tronco familiar.
El We Xtripantu corresponde al fin de la etapa del Rimungen (otoño), o tiempo de la caída de las hojas de los árboles.