Wetripantú o Año nuevo mapuche
Debido a que el eje terrestre está inclinado con respecto al plano orbital, los hemisferios Sur y Norte terrestres van recibiendo distinta cantidad de energía solar a lo largo del año.
Esto lo conocían los pueblos ancestrales antes de la invención del telescopio o la aparición de la astronomía.
Toda esta sabiduría la obtenían solo por medio de la observación.
Esto marca el Wetripantu Mapuche y La Noche de san Juan para los Españoles.
Por muchos años se escondió con esta tradición española esta celebración indígena, quizás por nuestra mala costumbre de imitar lo extranjero o foráneo y ocultar nuestra tradición por miedo al ridículo.
Nuestro liceo pretende rescatar nuestra tradición ancestral y hacernos participe de nuestras raíces, orgullosos de nuestra herencia cultural tanto española como indígena.
El Wetripantu (año Nuevo) o (Nueva salida del sol)
La visión indígena se basa en que desde esa fecha (24 de junio) el progresivo desplazamiento del Sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida, y de la relación armónica del hombre con la naturaleza, además de que comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario.
Por lo mismo, las comunidades indígenas realizan actividades que revalorizan dicha tradición, y festejan el momento en que el Sol, luego de haber alcanzado su máxima trayectoria de salida por el noreste, retorna con un mensaje lleno de vida.
La celebración comienza la noche del 23 de junio, con una reunión familiar, en la que se cuentan historias tradicionales de la familia, como preparación de la salida del Sol, el 24.
"Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol). De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región. Por lo general es un día de reencuentro, de harmonización y equilibrio de las relaciones familiares".
los mapuches se bañan en las frías aguas de los ríos para así purificar sus cuerpos y almas.
Para ellos es cuando la tierra se prepara para la cosecha, surgen los primeros brotes, los ríos limpian sus aguas, los pájaros madrugan y los animales cambian su pelaje.
Se trata de una renovación de la naturaleza en su relación armónica entre sus elementos y, a su vez, la regeneración y ratificación del fortalecimiento del tronco familiar.
El We Xtripantu corresponde al fin de la etapa del Rimungen (otoño), o tiempo de la caída de las hojas de los árboles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario